"Paradís Perdut" (2024), es un ensayo documental videográfico en torno al desaparecido paisaje de la Marina de L'Hospitalet, un paisaje localizado en un territorio sensible y en constante cambio desde hace siglos.
El proyecto se articula a través de relatos de personas -donantes de memoria- que habitan o han habitado el lugar padeciendo así, la alteración del paisaje. La narración tiene su origen en el proyecto de la construcción de un puerto franco en Barcelona, que aunque nunca llegó a realizarse, justificó la expropiación de las tierras que agricultores y pescadores habitaban y trabajaban.
De ese proyecto no concretado donde L'Hospitalet de Llobregat perdió su playa nació la actual Zona Franca de Barcelona, una zona industrial pegada al Puerto de Barcelona que ha ido modificando continuamente el uso de su suelo, ampliando sus instalaciones de una manera sucesiva y constante a lo largo de la historia. El motivo principal está ligado a su importancia económica ya que es uno de los puertos más importantes del mundo.
Actualmente, en la zona conviven planes logísticos y de ordenamiento urbano, siendo un territorio tan tensionado e importante en la configuración del modelo de ciudad qué es hoy en día Barcelona, como desconocido por los habitantes de la ciudad.
El proyecto se inscribe en los procesos documentales que articulan la memoria popular y que posibilitan el contrarrelato de esas otras historias mínimas, no oficializadas, trabajando en la hipótesis de que es allí, posiblemente, donde la imagen propicia espacios de insurgencia, donde las resistencias sobrevienen, se reafirman, reaparecen, y se dejan ver. Pese a todo.
El proyecto se inscribe en los procesos documentales que articulan la memoria popular y que posibilitan el contrarrelato de esas otras historias mínimas, no oficializadas, trabajando en la hipótesis de que es allí, posiblemente, donde la imagen propicia espacios de insurgencia, donde las resistencias sobrevienen, se reafirman, reaparecen, y se dejan ver. Pese a todo.
Ficha técnica:
Película documental "Paradís Perdut" (2024)
Formato: HD 1080p
Sonido: Estéro
Duración: 52 minutos
Idiomas: Castellano, catalán, árabe dariya y urdu.
Subtítulos: Castellano
Direcció, realización, guión, imagen, sonido y montaje: Joaquín Jordán
Imagen de apoyo: Josetxu Zuazu
Imagen Super 8: MªCarmen del Río y Joaquín Miguel Jordán
Imagen de archivo: Rostislav Uzunov, Nacho Esteso Jordán, Annie Spratt, Dzmitry Held, Tom Fisk, Stephen Pierce, Kelly Lacy y Tobias Lamontagne
Traducciones: Aziz Sabbani, Saima Zaheer, Sahad Muhammad, Tahir Rafi, Josep Campamà y Antoni Jaquemot
Con la participación de
Aziz Sabbani El Ouahabi, Ahmed Sabbani, Saima Baji, Tahir Rafi, Miguel, Josep Campamà Solanes, Antoni Jaquemot Ballarín, Rosa Abelló Julià, Teresa Martí Maldonado, Jemaa Irrafas Issaoui y Jenny Sánchez Acosta
Aziz Sabbani El Ouahabi, Ahmed Sabbani, Saima Baji, Tahir Rafi, Miguel, Josep Campamà Solanes, Antoni Jaquemot Ballarín, Rosa Abelló Julià, Teresa Martí Maldonado, Jemaa Irrafas Issaoui y Jenny Sánchez Acosta
Agradecimientos
Lídia Santacana, Manuel Domínguez, Enric Ferreras, Marc A. García, Patrícia Giménez, Joseph Guillen, Guillem Riera, Luis Linares Prieto, Maria Llena Torrandell, Centre d'Estudis de L'Hospitalet, Fórum L’Hospitalet, Josep M. Pujol, Joan Camós, Mezquita Masjid Al Fath, Centro Islámico Minhaj-ul-Quran, Oficina estratègica de l’àmbit litoral, Arxiu Nacional de Catalunya, Arxiu Municipal de l'Hospitalet, Consorcio de la Zona Franca de Barcelona
Lídia Santacana, Manuel Domínguez, Enric Ferreras, Marc A. García, Patrícia Giménez, Joseph Guillen, Guillem Riera, Luis Linares Prieto, Maria Llena Torrandell, Centre d'Estudis de L'Hospitalet, Fórum L’Hospitalet, Josep M. Pujol, Joan Camós, Mezquita Masjid Al Fath, Centro Islámico Minhaj-ul-Quran, Oficina estratègica de l’àmbit litoral, Arxiu Nacional de Catalunya, Arxiu Municipal de l'Hospitalet, Consorcio de la Zona Franca de Barcelona
Para poder ver el documental, por favor, contacta